- Eslovaquia
- Eslovaquia (en eslovaco Slovensko), es una república centroeuropea que forma parte de la Unión Europea (UE). Limita al noroeste con Chequia, al norte con Polonia, al este con Ucrania, al sur con Hungría y al suroeste con Austria.
* * *
(Slovensko)► Estado de Europa central. Limita al N con Polonia, al E con Ucrania, al S con Hungría y Austria y al O con la República Checa. Su extensión es de 49 036 km2 con un total de 5 408 000 h. La capital es Bratislava. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, la corona eslovaca y el eslovaco. La religión mayoritaria es el catolicismo. País eminentemente montañoso, presenta un territorio muy accidentado ya que en él se alzan los Cárpatos Occidentales, fraccionados en complejas unidades. La mayor altura es el pico Gerlachovsky, de 2 655 m, en el Gran Tatra, cerca de la frontera de Polonia. El Pequeño Tatra se eleva en la zona central del país, donde también se encuentran los Montes Metálicos; al SO se extiende un sector de la llanura panónica o húngara. El clima es continental y más pronunciado que en la República Checa, con ambiente frío en invierno y relativamente cálido en verano. Las precipitaciones son más abundantes en las montañas que en las zonas llanas, con promedios de 500 mm. Más de dos quintas partes del suelo se encuentran cubiertas por bosques y sólo un tercio del terreno es cultivable. Las montañas están recorridas por numerosos ríos que se dirigen hacia el S, y entre los que destacan el Váh, el Hron, el Hernad y el Bodrog. Los Montes Metálicos están limitados al S por la cuenca del Danubio. La población está formada en su mayoría por la etnia eslovaca, que representa el 85%, además de una importante minoría húngara, seguida por comunidades de checos, rutenos, ucranianos, gitanos, alemanes y polacos. Bratislava, la capital, ocupa el extremo sudoccidental del país, junto al Danubio, cerca de la frontera con Austria y Hungría; fue una de las ciudades más bellas del Imperio austro-húngaro. Otras ciudades importantes son Košice, en la zona oriental, Zilina, sobre el río Váh, y Nitra, donde se estableció la primera iglesia cristiana del territorio, en el siglo IX. La economía se ha asentado tradicionalmente en los bosques y en la agricultura (cereales, patatas, remolacha y fruta), en tanto región productora de materias primas exportadas a Hungría. Posteriormente, pasó a depender de la economía checa, ocupando el lugar de la región más pobre del estado unitario checoslovaco, y dedicada fundamentalmene al sector primario. A partir de la Segunda Guerra Mundial, se diseñó un cierto desarrollo industrial en los sectores metalúrgico y de armamento, que se sumaron a los tradicionales de explotación de la madera (muebles, caucho y papel) y a la industria agroalimentaria. Pero la industrialización de los grandes valles del país ha tenido peligrosas consecuencias para el medio ambiente, cuya gravedad se puso de relieve tras la caída del régimen comunista. En los años noventa y principios del s. XXI, la economía tuvo que hacer frente a una serie de problemas, algunos de ellos relacionados con la ocupación. de difícil solución, como la decisión unilateral tomada por el gobierno de Praga de disminuir la producción de armamento en un 50%, que ha tenido serias consecuencias para el nivel de ocupación eslovaco.► HISTORIA País que formó sucesivamente parte dela historia de los celtas, germanos, romanos, de la gran Moravia medieval, de la Hungría renacentista y del imperio de Austria, la historia de Eslovaquia es la historia de un pueblo sin estado. En el s. IX pasó a pertenecer al Imperio de la gran Moravia. Con la disolución del Imperio, en el s. X, los húngaros ocuparon el país. Eslovaquia permaneció bajo dominación húngara durante más de 1 000 años. El país fue un lugar de repliegue para Hungría y una de sus fuentes de riqueza. La conciencia nacional eslovaca no emergió hasta el s. XVIII, a través de la lengua. Los intelectuales eslovacos reivindicaron en la segunda mitad del s. XIX la creación de un territorio eslovaco. Así, en 1861, el Congreso Nacional de Intelectuales solicitó en un memorándum una mayor autonomía para el país. Sin embargo, en 1867, los magiares recuperaron el pleno control sobre Eslovaquia e instituyeron una política de «magiarización». Ésta fue motivo de importantes migraciones de eslovacos, especialmente a los Estados Unidos, y provocó que éstos se volcasen hacia Praga en busca de apoyo. La colaboración con los checos se acentuó durante la Primera Guerra Mundial y desembocó en la firma de los acuerdos de París de 1918, por los que se formó un Estado común. Durante la Primera República, las autoridades checas no permitieron la existencia de un verdadero autogobierno. Mientras las tierras checas alcanzaban un relativo bienestar, Eslovaquia seguía sumida en el atraso. La política centralista de Praga alimentó el sentimiento de agravio histórico de los eslovacos y les hizo recibir con entusiasmo la posibilidad de convertirse en un Estado, a pesar de que éste fuera un títere de la Alemania nazi, lo que sucedió en 1938, con un estado dirigido por monseñor Josef Tizo. Durante los años de vida independiente (1939-45), toda oposición fue prohibida por el régimen totalitario. A finales de 1947 se produjo la llegada de los comunistas al poder en Eslovaquia, con Gustav Husak, más tarde secretario general del Partido Comunista Checoslovaco (PCCh). Durante el régimen comunista, el nacionalismo fue severamente reprimido. Sólo en 1968, a raíz de las reformas puestas en marcha por Alexander Dubcek, de origen eslovaco, se hicieron ciertas concesiones a la autonomía del país. Tras la Primavera de Praga, se introdujo un nuevo sistema federal por el que Eslovaquia se convirtió en la República Socialista Eslovaca. El separatismo eslovaco se vio favorecido por la caída del muro de Berlín, en 1989, y el triunfo de la revolución que acabó con el régimen comunista en Checoslovaquia, en abril de 1990, y tuvo como líder al populista Vladimir Meciar. En un referéndum celebrado en 1991 el pueblo eslovaco decidió mayoritariamente separarse de la República Checa de esta manera se declaró la soberanía en julio de 1992, pactándose la separación definitiva y de forma pacífica en enero de 1993. La nueva situación hizo temer la ruina económica del país, agravada por la retracción de los capitales extranjeros. Los temores fueron en aumento desde que el parlamento eslovaco aprobó una nueva Constitución que no contemplaba la protección de las minorías. También la puesta en marcha de la presa de Gabcikovo sobre el Danubio, muy controvertida debido a las serias repercusiones ecológicas y a la alteración de la frontera húngaro-eslovaca, contribuyó a empeorar la relación con el gobierno de Budapest. En febrero de 1993, Michal Kovac fue elegido primer presidente de la Eslovaquia independiente. En 1994, Vladimir Meciar se convirtió en primer ministro. Pese al triunfo de su partido, tuvo que formar gobierno con otras dos formaciones políticas. En marzo de 1995 Meciar firmó un tratado de amistad y cooperación con el primer ministro de Hungría, Gyula Horn. En noviembre del mismo año, el Consejo Nacional aprobó una ley que otorgaba al eslovaco la categoría de única lengua oficial del país. A principios de 1997 se rectificó de común acuerdo la frontera con la República Checa; ambos países intercambiaron un territorio equivalente a 452 hectáreas. Ese mismo año los eslovacos boicotearon con una masiva abstención el referéndum de ingreso a la OTAN. Las elecciones de 1998 dieron la victoria a la coalición opositora encabezada por el democristiano Mikulas Dzurinda. En 1999 se celebraron las primeras elecciones presidenciales directas en las que venció el candidato gubernamental Rudolf Schuster. En marzo de 2004 Eslovaquia ingresó en la OTAN. En abril, el nacionalista Ivan Gašparovič fue elegido presidente de la República. En mayo, el país entró en la Unión Europea.* * *
ofic. República de EslovaquiaPaís de Europa central.Superficie: 49.035 km2 (18.933 mi2). Población (est. 2001): 5.379.455 hab. Capital: Bratislava. Cerca del noventa por ciento de la población es eslovaca; los húngaros constituyen la minoría más numerosa. Idioma: eslovaco (oficial). Religiones: católica, protestante y ortodoxa. Moneda: corona eslovaca. Los montes Cárpatos dominan el territorio, con tierras bajas en las regiones del sudoeste y sudeste. El río Morava y el Danubio forman parte de la frontera meridional. El país cultiva cereales, remolacha azucarera y hortalizas, y explota la crianza de cerdos, ovejas y ganado vacuno, pero la economía está basada en la minería y la manufactura; existen importantes reservas de mineral de hierro, cobre, magnesita, plomo y cinc. Es una república unicameral; el jefe de Estado es el presidente y el jefe de Gobierno, el primer ministro. Fue poblada en los primeros siglos AD por tribus ilirias, celtas y germánicas. Los eslovacos se asentaron en la región alrededor del s. VI. Se transformó en parte de la Gran Moravia en el s. IX, pero fue conquistada por los magiares 907. Permaneció al interior del reino de Hungría hasta el fin de la primera guerra mundial, cuando en 1918 los eslovacos se unieron a los checos para constituir el nuevo estado de Checoslovaquia. En 1938, Eslovaquia fue declarada una unidad autónoma al interior de Checoslovaquia; fue formalmente independiente bajo protección alemana desde 1939 hasta 1945. Tras la expulsión de los alemanes, Eslovaquia se integró a una reconstituida Checoslovaquia, que cayó bajo el dominio soviético en 1948. En 1969, una asociación entre checos y eslovacos estableció la República Socialista de Eslovaquia. La caída del régimen comunista en 1989 condujo al resurgimiento del interés por la autonomía, y en 1993 Eslovaquia pasó a ser una nación independiente.
Enciclopedia Universal. 2012.